Blog

  • ¿Qué es la accesibilidad?

    ¿Qué es la accesibilidad?

    Hablar de accesibilidad es hablar de algo más que cumplir una norma. Es garantizar que cualquier persona pueda usar, entender y participar en los entornos físicos y digitales sin barreras.

    En un mundo conectado, la accesibilidad es tanto una obligación legal como una oportunidad de mejorar la experiencia de usuario y ampliar tu alcance.

    La accesibilidad no es un añadido: es parte del diseño. Y cuando se aplica bien, beneficia a todos.

    Un derecho humano y una responsabilidad profesional

    La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU lo deja claro en su artículo 9: los Estados deben asegurar la accesibilidad a los espacios, la información, las comunicaciones y los servicios.

    Es decir, la accesibilidad es un derecho humano.

    En Europa, este principio se refuerza con el Acta Europea de Accesibilidad (Directiva (UE) 2019/882), que obliga a que productos y servicios como webs, apps, cajeros o comercio electrónico sean accesibles.

    En España, la norma se aplica mediante el Real Decreto 193/2023, que actualiza el marco legal y exige que la accesibilidad forme parte del diseño desde el inicio.

    Cumplir estas normas no es solo una cuestión de cumplimiento: también es una forma de demostrar compromiso social, responsabilidad corporativa y calidad digital.

    Más allá de la discapacidad

    Aunque la accesibilidad nace de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, sus ventajas son universales.

    Un sitio web accesible mejora el SEOreduce costes de mantenimiento, y aumenta la satisfacción del usuario.

    Los subtítulos ayudan tanto a personas sordas como a quienes ven vídeos en silencio.

    Los textos con buen contraste benefician a quienes tienen baja visión, pero también a quien consulta una web bajo el sol.

    La accesibilidad no excluye a nadie y mejora la experiencia de todos.

    Diseño inclusivo: pensar en todas las personas

    La accesibilidad digital se basa en un principio sencillo: diseñar pensando en la diversidad humana.

    No todos vemos, oímos o nos movemos igual. Por eso, crear productos digitales accesibles implica revisar cada decisión:

    • ¿Se puede navegar con teclado?
    • ¿Los textos son claros y comprensibles?
    • ¿Las imágenes tienen alternativas descriptivas?

    Estas son las bases de las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), el estándar internacional que guía la accesibilidad web.

    Cultura de accesibilidad

    Cumplir una normativa es importante, pero la accesibilidad digital también es una cuestión de valores.

    No se trata solo de evitar sanciones o aprobar auditorías: se trata de crear entornos donde todas las personas puedan participar.

    En definitiva, la accesibilidad no es un gasto: es una inversión en usabilidad, reputación y futuro.

    Porque hacer accesible no es hacer un favor. Es hacer bien las cosas.

  • El síndrome del impostor ataca de nuevo

    El síndrome del impostor ataca de nuevo

    Hay días en los que me levanto y pienso que no tengo ni idea de lo que hago. Que todo lo que he conseguido es fruto de un malentendido, de una especie de error absurdo. Que en cualquier momento alguien va a darse cuenta de que no sé tanto como parezco, de que no soy tan bueno, de que me colé en la fiesta equivocada.

    Es absurdo, lo sé. Pero el síndrome del impostor no entiende de lógica. Se cuela por las grietas, justo cuando crees que ya te habías olvidado. Da igual cuántas veces te haya ido bien; siempre encuentra una forma de susurrarte que no perteneces del todo.

    Hoy, por ejemplo, estoy en la mierda. No encuentro otra forma más precisa de decirlo. No es un mal día cualquiera, sino uno de esos en los que todo lo que hago me parece una farsa. En los que miro mi trabajo y no veo esfuerzo ni experiencia, sino suerte y apariencias. Intento concentrarme, pero cada cosa que empiezo se me cae de las manos. Y la cabeza no ayuda: se convierte en un megáfono que repite que no soy suficiente, que lo mío no tiene valor, que los demás sí saben lo que hacen y yo solo finjo.

    Lo peor es que sé que no es verdad. Sé que lo he hecho bien otras veces, que tengo resultados, que la gente confía en mí. Pero eso no sirve de nada cuando el pozo está abierto y la cuerda parece corta. Me gustaría decir que tengo una fórmula para salir de aquí, pero hoy no la tengo. Hoy solo estoy intentando no quedarme del todo quieto.

    Supongo que lo único que puedo hacer en días así es esperar a que baje un poco el ruido. No se trata de motivarse ni de buscar frases inspiradoras, sino de aguantar el tirón sin rendirme del todo. A veces basta con hacer algo mínimo, cualquier gesto que me recuerde que sigo presente: responder un correo, revisar un texto, tocar unas notas en la guitarra. Y, poco a poco, cuando el peso empieza a aflojar, vuelvo a mirar las cosas con otra distancia.

    Con el tiempo he aprendido a no pelear tanto con esa voz. A veces, simplemente la dejo estar. Porque he entendido que no se trata de eliminarla, sino de aprender a convivir con ella sin que decida por mí. Me recuerda que me importa hacerlo bien, que sigo queriendo mejorar. Y eso, en el fondo, no es tan malo.

    También he descubierto que hablar de ello ayuda. Que detrás de muchos profesionales aparentemente seguros hay la misma duda disfrazada. Que incluso la gente que admiro siente lo mismo a veces. Y eso da una especie de paz: saber que no estás solo en el autoengaño.

    Cuando aparece esa sensación, intento responderle con hechos. Con los proyectos terminados, los cursos impartidos, las personas que han aprendido algo gracias a mí. No para convencerme de que soy “bueno”, sino para recordarme que estoy haciendo. Que sigo aquí, trabajando, aprendiendo, aportando lo que sé.

    Quizá la cuestión no sea creer que uno es un impostor o no. Quizá el truco sea aceptar que todos lo somos un poco, y seguir adelante.